"De corazón a corazón, de hueso a hueso"Elementos simbólicos en la poesía de José Luis Hidalgo
- Xelo Candel Vila Director/a
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 23 de marzo de 2015
- Arcadio López Casanova Presidente/a
- José Jurado Morales Secretario/a
- María Payeras Grau Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Partimos de la hipótesis de que la poesía de Hidalgo, pese a formar parte del contexto que caracteriza a la poesía de la posguerra, no se rige exclusivamente por los cánones que marcaron a los poetas contemporáneos del autor ni resulta fácil de ubicar en alguna de las generaciones canónicas. De ahí su riqueza y su interés. Por lo cual, el presente trabajo pretende, tras ubicar al autor en su época social y su entorno literario, tratar de definir las particularidades que demuestran la originalidad del poeta cántabro, que oscila entre el desencanto de la época y la euforia vital propia de una juventud truncada por la muerte. Por otro lado, la obra poética de este autor sigue ofreciendo múltiples posibilidades de análisis. Entre todas ellas nos hemos decantado por valorar minuciosamente los elementos simbólicos que el autor utiliza en sus versos, unas veces siguiendo la significación más tradicional de los mismos y otras aportando sus propios matices significativos que hemos analizado a lo largo del presente estudio. Previamente, en el análisis pormenorizado de cada poemario, anticipamos el modo en que las diferentes construcciones simbólicas determinan los niveles definidos por los ejes ascensional-descensional. Todo ello nos conduce hacia una línea interpretativa en la que resultan de gran interés los contrastes que se aprecian en el tratamiento de los diferentes temas por parte del poeta, así como de los símbolos más característicos. Si bien son varios los estudiosos que se han interesado por el empleo de los símbolos en Hidalgo, como comentamos a lo largo del trabajo, nos interesaba realizar un estudio más detallado del mismo que englobase toda su obra, en vez de un acercamiento a un poema destacado o un grupo de símbolos en concreto, como se ha hecho hasta ahora. Por tanto, abordamos los diferentes símbolos en relación a la esfera significativa hidalguiana que dé sentido a cada uno de ellos en relación al contexto general, a fin de desentrañar el modo en el que José Luis Hidalgo se acerca a los temas que más le preocupan y cómo se enfrenta a sus conflictos a través de dualidades simbólicas y de contrastes, algunos de los cuales se repiten con frecuencia. De este modo justificamos este estudio y nos adentramos en una obra en la que, pese a ser reducida, se aprecia una interesante evolución de un poeta joven que merece la pena recuperar. Para demostrar esta diferenciación de Hidalgo con respecto a su época y realizar una exposición no necesariamente exhaustiva pero sí rigurosa, hemos optado por dividir nuestro trabajo en tres partes que tienden de lo general a lo particular. La primera se centra en los aspectos más destacables de la poesía de la posguerra para detallar a continuación en qué contexto se ubicó el autor estudiado, en qué aspectos se sintió más identificado y de qué modo se integró en el ámbito cultural y literario de su época. Aquí hacemos una mención especial de las revistas en las que colaboró activamente, puesto que parte de su obra comienza a publicarse en dichas revistas especializadas. La segunda parte se detiene, en un primer apartado, en los temas más recurrentes en la lírica hidalguiana: el amor, Dios y la muerte. A partir de cada uno en particular profundizamos en las preocupaciones de Hidalgo que, al fin y al cabo, conforman el fondo de sus poemas y definen algunas características de su sentir poético. De este modo, vamos corroborando las impresiones iniciales a partir de nuevos datos obtenidos en los mismos poemas; a la vez que anticipamos algunos aspectos significativos que se confirmarán y desarrollarán en el posterior análisis de los elementos simbólicos. Previamente a este análisis y a continuación del tratamiento de los temas, se expone, en un segundo apartado, el continuo contraste entre el eje ascensional-descensional a lo largo de los tres poemarios publicados: Raíz, Los animales y Los muertos. Aunque esta parte tiene una razón evolutiva, a fin de mostrar la evolución de Hidalgo hasta llegar a la máxima expresión que las circunstancias vitales y su prematura muerte le permitieron, también tiene una justificación conectora, en el sentido de que establece una conexión necesaria entre los temas y los símbolos estudiados en capítulos posteriores. Estos datos nos permitirán valorar la importancia de las dualidades en el poeta antes de pasar al último nivel en el que, en efecto, se puede apreciar detenidamente el valor de cada símbolo en los poemas de Hidalgo. La tercera parte constituye el centro de nuestro estudio, puesto que es en ella donde se inicia la observación de los diferentes símbolos y se examinan los matices que el poeta aporta a través de sus versos. Dicha interpretación es de sumo interés al permitirnos destacar la complejidad analítica de un autor en apariencia sencillo, en cuya obra predominan los contrastes y las dualidades que, en definitiva, son las que definen o reflejan la escritura, la riqueza expresiva e incluso el carácter del escritor.