Estudio clínico evolutivo de la leucoplasia oral en 412 pacientes
- José Vicente Bagán Sebastián Director/a
- Leticia Bagán Debón Codirector/a
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2019
- Jorge Basterra Alegría Presidente/a
- Cristina Bonet Coloma Secretario/a
- Germán C. Esparza Gómez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción: La leucoplasia oral (LO) es la lesión potencialmente maligna más frecuente de la mucosa oral, es considerada clínicamente como una lesión predominantemente blanca que no se desprende al raspado y que no puede catalogarse como ninguna otra lesión definida, y que presenta un elevado riesgo de desarrollar cáncer oral. Se estima una prevalencia mundial de la del 2%, con una transformación maligna del 1%. Objetivos: los objetivos fueron realizar un estudio clínico de la sintomatología, localización y aspectos clínicos de la leucoplasia oral, catalogar y clasificar a los pacientes de leucoplasia oral en el sistema de estadiaje de van der Waal (2013), ver si existía asociación entre las formas clínicas y la presencia de displasia epitelial y evaluar la evolución de las lesiones tras un seguimiento mínimo de 5 años, y ver si existía asociación o independencia entre las formas clínicas, la presencia de displasia epitelial y la evolución de las mismas a cáncer. Material y métodos: se examinaron 412 pacientes diagnosticados y tratados en el Servicio de Estomatología y Cirugía Maxilofacial del Hospital General Universitario de Valencia (España), entre los años 1994 y 2017, con un diagnóstico clínico e histopatológico de leucoplasia oral. Se realizó una estadística descriptiva, analizando media, valores mínimos, máximos, desviación estándar en las variables cuantitativas; y el número y el porcentaje en las variables cualitativas. Para valorar si existía asociación o independencia entre variables cualitativas empleamos la prueba χ2 . Se estimó la supervivencia con procedimientos no paramétricos (Kaplan-Meier) para comparar el número de pacientes que evolucionaron a cáncer en cada uno de los grupos. Resultados y conclusiones: Clínicamente, la leucoplasia fue más frecuente en la edad media, soliendo ser asintomática y se diagnosticó como un hallazgo casual por parte de un profesional sanitario. La lesión de tipo homogéneo fue la clínica más prevalente, con un tamaño medio cercano a los 2 cm. De las lesiones clínicamente no homogéneas, el subtipo verrugoso fue el de mayor frecuencia. La encía fue la localización más frecuente seguida de la lengua y la mucosa yugal. Histológicamente, existió un predominio de lesiones sin displasia. Entre las lesiones con displasia, las de bajo grado fueron las más prevalentes. La forma clínica homogénea se asoció, con la ausencia de displasia epitelial, asímismo las no homogéneas con la presencia de displasia epitelial. Además, existió una relación entre las lesiones no homogéneas con la presencia de displasia severa. El estadio 1 de la clasificación propuesta por van der Waal (2013) fue el más frecuente. Tras un seguimiento mínimo de 5 años y hasta 10 años, se observó que la encía, la lengua y el suelo de boca fueron las zonas de mayor riesgo de malignización, así como las formas no homogéneas. Las lesiones con altos grados de displasia tuvieron peor pronóstico, con mayor número de transformación a carcinoma oral de células escamosas.