La atención de la prensa a la situación de emergencia planetaria

  1. Calero, María
  2. Gil Pérez, Daniel
  3. Vilches Peña, Amparo
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2006

Número: 20

Páginas: 69-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Se analiza en este artículo la atención concedida por la prensa a la situación de emergencia planetaria y su contribución a la formación de ciudadanas y ciudadanos conscientes de los problemas, sus causas y de las medidas que se precisa adoptar para hacer posible un futuro sostenible.

Referencias bibliográficas

  • ADAM, B. (1999). The Media Timescapes of BSE News. En Allan S., Adam B. y Carter C. Environmental Risks and the Media. Londres: Routledge. 117- 129.
  • BYBEE, R. W. (1991). Planet Earth in crisis: how should science educators respond? The American Biology Teacher, 53 (3), 146-153.
  • CALERO, M. (2003). La atención de la prensa a la situación de emergencia planetaria. Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo. Departament de Didàct i ca de les Cienc ies Experimentals i Socials, Universitat de València.
  • CALERO, M., GIL-PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2006). La atención de la prensa a la situación de emergencia planetaria. Ciudad de la Habana: Educación cubana. ISBN 959-18- 0069-X.
  • CASSEN, B. (1997). ¡Para salvar la sociedad! Le Monde Diplomatique. Edición española, año II, 20 (5).
  • CHOMSKY, N. y RAMONET, I. (1995). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Ed. Icaria.
  • COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Ed. Alianza.
  • DALY, H. E. y COBB, J. B. (1989). For the Common Good. Redirecting the Economy Toward Community, the Environment, and a Sustainable Future. Boston: Beacon Press.
  • DELIBES, M. y DELIBES DE CASTRO, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino.
  • DELORS, J. (Coord.) (1996). La educa­ ción encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. Madrid.
  • DELVAL, J. (2001). ¿Qué pretendemos en la educación? Investigación en la Escuela, 43, 5-14.
  • EDWARDS, M., GILPÉREZ, D., VILCHES, A. y PRAIA, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22 (1), 47-63.
  • EHRLICH, P. R. y EHRLICH, A. H. (1994). La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona: Salvat.
  • FERNÁNDEZ, J. (1995). Periodismo ambiental en España. Ministerio Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Centro de publicaciones. Secretaría General Técnica. Madrid.
  • FERNÁNDEZ REYES, R. (2004). Periodismo ambiental y periodismo sostenible. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 11, 311-317.
  • FIEN, J. (1995). Teacher for sustainable world: The environmental and Development Education Project for Teacher Education. Environmental Education Research, 1(1), 21-33.
  • FLAVIN, C. y DUNN, S. (1999). Reinvención del sistema energético. En The Worldwatch Institute, La situa­ ción del mundo 1999. Barcelona: Icaria.
  • FOLCH, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona: Ed. Ariel.
  • GARCÍA, E. (1999). El trampolín Fáus­ tico: ciencia mito y poder en el desa­rrollo sostenible. Valencia: Ediciones Tilde.
  • GEORGE, S. (1999). The Lugano Report: On Preserving Capitalism in the Twenty­first Century. London: Pluto Press.
  • GIDDENS, D. (2000). Un mundo desbo­ cado. Madrid: Taurus.
  • GILPÉREZ, D., MACEDO, B., MARTÍNEZ TORREGROSA, J., SIFREDO, C., VALDÉS, P. y VILCHES, A. (Eds.) (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propues­ ta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: OREALC/ UNESCO.
  • GILPÉREZ, D. y VILCHES, A. (2006). ¿Cómo puede contribuir el Proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las ciencias (y de otras áreas de conocimiento)? Revista de educación, Número extraordinario 2006, 295- 311.
  • GILPÉREZ, D., VILCHES, A. y GONZÁLEZ, M. (2002). Otro mundo es posible: de la emergencia planetaria a la sociedad sostenible. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Socia­ les, 16, 57-81.
  • GILPÉREZ, D., VILCHES, A. y GÓNZÁLEZ, M. (2004). Museos para la “glocalidad”: Una propuesta de museo que ayude a analizar los problemas de una región dada en el marco de la situación del mundo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 1 (2), 87-102.
  • GILPÉREZ, D. , VILCHES, A. , E D WA R D S, M . , P R A I A , J. ,
  • MARQUES, L. and OLIVEIRA, T. (2003). A Proposal to Enrich Teachers’ Perception of the State of the World: first results. Environmental Education Research, Vol. 9, No 1.
  • GIL-PÉREZ, D. , VILCHES, A . , EDWARDS, M. y VITAL, M. L. (2000). Las concepciones de los profesores de ciencias brasileños sobre la situación del mundo. Investigações em Ensino de Ciências, 5(3). http://www.if.ufrgs. br/public/ensino/vol5/n3/13incide. htm.
  • GIL QUÍLEZ, M. J. (1999). El papel de la investigación medioambiental en la formación de la opinión pública. I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Comunicar la Ciencia en el Siglo XXI. 25 al 27 marzo 1999. Granada.
  • GÓMEZ-GRANELL, C. y CERVERAMARCH, S. (1993). Development of conceptual knowledge and attitudes about energy and the environment. International Journal of Science Education, 15 (5), 553-565.
  • GONZÁLEZ, E. y DE ALBA, A. (1994). Hacia unas bases teóricas de la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 66-71.
  • GONZÁLEZ, M., GIL-PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2002). Los Museos de Ciencias como instrumentos de reflexión sobre los problemas del planeta. Tecne, Epistme y Didaxis, 12, 98-112.
  • GUIJARRO, L. (2004). Diez años de periodismo ambiental en España. En Documentación Final VII Congreso Nacional del Medio Ambiente, 22- 26 noviembre, Madrid. http://www. conama.org
  • HICKS, D. y HOLDEN, C. (1995). Exploring the future: a missing d imens ion in env i ronmenta l education, Environmental Education Research, 1(2), 185-193.
  • KINSEY, T. G. y WHEATLEY, J. H. (1980). An instrument to inventory the defensibility of environmental attitudes. Journal of Environmental Education, 12 (1), 29-35.
  • LYNAS, M. (2004). Marea alta. Noticia de un mundo que se calienta y cómo nos afectan los cambios climáticos. Barcelona: RBA Libros S. A.
  • LUCAS, A. M. (1991). Infotainment and informal sources for learning Science. International Journal of Science Education, 13 (5), 495-504.
  • MARTIN, L. (2004). An Emerging Research Framework for Studying Informal Learning and Schools. Science Education 88 (Supplement 1), S71- S82.
  • MAYER, M. (1998). Educación ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las Ciencias. 16(2), 217-231.
  • MAYOR ZARAGOZA, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: Circulo de lectores.
  • MEC (1989). Libro Blanco para la Refor­ma del Sistema Educativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • MONTERO, J. M. (1994). Medios de Comunicación y Educación Ambien­ tal. En Actas del II Congreso Andaluz de Educación Ambiental. Sevilla. 63-65.
  • MONTERO, J. M. (1995). Los problemas del mensajero. Medio Ambiente, 23-9.
  • NACIONES UNIDAS (1992). UN Conference on Environmental and Development, Agenda 21 Rio Declaration, Forest Principles. París: UNESCO.
  • NOMBELA, C. (1999). Comunicación ambiental ante el Siglo XXI. En Actas III Congreso Nacional de Periodismo Ambiental. Ed. Apia. Madrid.
  • OBACH, X. (2000). Cómo ver los programas informativos. Cuadernos de Pedagogía, 297, 69-71.
  • O’MEARA, D. J. (1978). Coverage of environmental questions in two newspapers, 1962­1977. Tesis de Máster. Ohio State University.
  • ORR, D. W. (1995). Educating for the Environment. Higher education’s Challenge of the Next Century. Change, May/June , 43-46.
  • PEDRETTI, E. (2002). T. Kuhn Meets T. Rex: Critical Conversations and New Directions in Science Centers and Science Museums. Studies in Science Education, 37, 1-42.
  • PEDRETTI, E. (2004). Perspectives on learning through critical issuesbased science center exhibitions. Science Education 88 (Supp. 1), 34- 47.
  • PEDRETTI, E. (2006). Informal Science Education: critical Conversations and New Directions (Editorial). Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 6 (1), 1-4.
  • PÉREZ DE LAS HERAS M., 1997. La conservación de la naturaleza. Ed. Acento. Madrid.
  • RENNIE, L., FEHER, E., DIERKING, L y FALK, J. (2003). Towards an Agenda for Advancing Research on Science Learning in Out-of-School Settings. Journal of Research in Science Teaching, 40 (2), 112-120.
  • SACHS, J. (2005). The End of Poverty. New York: Penguin Press. (Versión en castellano: El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Barcelona: Debate).
  • SCRIVE, M. (1998). Le film d’exposition scientifique, un choc entre deux cultures, Aster, 9, 69-83.
  • SILVER, D. y VALLELY, B. (1998). Lo que tú puedes hacer para salvar la Tierra. Salamanca: Ed. Lóguez.
  • STRODTHOFF, G. C., HAWKINS, R. P. y SCHOENFELD, A. C. (1985). Media roles in a social movement. Journal of Communication, 35(2), 134-153.
  • TILBURY, D. (1995). Environmental education for sustainability: defining the new focus of environmental education in the 1990s. Environmental Education Research, 1(2), 195-212.
  • TRAVÉ, G. y POZUELOS, F. (1999). Superar la disciplinariedad y la transversalidad simple: hacia un enfoque basado en la educación global. Investigación en la Escuela, 37, 5-13.
  • UNESCO (1984). La educación en mate­ ria de comunicación. París: UNESCO.
  • UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME (1998). Human Develop ment Report. Consumption for Human Development. New York: Oxford University Press. http://www. undp.org/hdro/98.htm
  • VERCHER, A. (1998). Derechos humanos y medio ambiente. Claves de Razón práctica, 84, 14-21.
  • VILCHES, A. y GIL-PÉREZ, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.
  • VILCHES, A., GILPÉREZ, EDWARDS, M. y PRAIA, J. (2003). Science Teachers’ Perceptions of the Current Situation of Planetary Emergency. En Psilos et al., (Eds.) Science Education Research in the KnowledgeBased Society. Dordrecht: Kluwer.
  • VILCHES, A . , GIL PÉREZ, D. , GONZÁLEZ, M. y GONZÁLEZ, E. (2006). La atención a la situación de emergencia planetaria en los museos de ciencias: el inicio de un cambio necesario. Ciencia & Educação. Aceptado para publicación.
  • WILKIE, T. (1991). Does science get the press it deserves? International Journal of Science Education, 13(5), 575-581.
  • WORLDWATCH INSTITUTE (1984- 2006). The State of the World. New York: W.W. Norton. (Versiones en castellano, La situación del mundo, Barcelona: Icaria).