Diferencias de sexo, característica de personalidad y afrontamiento en el uso de internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia
- Jiménez Albiar, Mª Isabel
- Piqueras Rodríguez, José Antonio
- Mateu Martínez, Ornela
- Carballo Crespo, José Luis
- Orgilés Amorós, Mireia
- Espada Sánchez, José Pedro
ISSN: 1578-5319
Argitalpen urtea: 2012
Alea: 12
Zenbakia: 1
Orrialdeak: 61-82
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Health and addictions: salud y drogas
Laburpena
El presente estudio tuvo como objetivo examinar la relación del uso de Internet, el móvil y los videojuegos con el sexo y las características de personalidad y afrontamiento de los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 201 adolescentes de la provincia de Alicante, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años, 118 (58.7%) eran chicos y 83 (41.3%) chicas. Los resultados indicaron un mayor uso del móvil por parte de las chicas y de videojuegos por parte de los chicos, mientras que no hubo diferencias en el uso de Internet. Respecto a las características de personalidad los resultados revelaron que tanto las mujeres como los hombres presentan estilos de afrontamientos tanto productivos como improductivos dependiendo del uso que hagan de las TICs. Los datos obtenidos en este estudio pueden resultar de interés para detectar posible riesgo de abuso en función del género, personalidad y afrontamiento, así como para la planificación de intervenciones rehabilitadoras y la prevención del uso inadecuado de las nuevas tecnologías desde el entorno familiar o escolar.
Erreferentzia bibliografikoak
- Blaszczyndki, A. (2006). Internet Use: In Search of an Addiction. International Journal of Mental Health and Addiction, 4, 7-9.
- Caplan, S. (2002). Problematic Internet use and psychosocial well-being: development of a theory-based cognitive-behavioral measurement instrument. Computers in Human Behavior, 18, 553-575.
- Cassaretto, M., Chau. C, Oblitas, H., Valdez, N. (2003). Estrés y Afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de Psicología de la PUCP 30 (2), 364-392.
- Castellana, M., Sánchez–Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2006). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 3, 196-204.
- Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M. y Graner, C. (2006). La relació de l’ adolescent amb les TIC: Un tema de rellevància social. Full Informatiu del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, 192, 22-23
- Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral science (2nd ed.). Hillsdale, NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates. Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.
- Fiel, G. (2001). Los grupos de charlas de Internet como objetivo de adicción: caso IRC. Tesina.
- Fidel, C., González, M., Malo, S. y Casas, F. (2005). El món adolescent en l’entorn de l’ús de l’ordinador i Internet. Perspectiva Escolar, 299, 36-41.
- Folkman, S., Lazarus, R.S., Dunkel-Schetter, C.DeLongis, A. y Gruen, J.R. (1986). Dynamics of a stressful encounter: Cognitive appraisal, coping and encounter outcomes. Journal of Personality and Social Psychology, 50,992-1.993.
- Frydenberg, E. y Lewis, R. (1991). Adolescent coping: The different ways in which boys and girls cope. Journal of Adolescence, 14, 119-133.
- Frydenberg, E. y Lewis, R. (1996). Manual: ACS. Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Adaptado por J. Pereña y N. Seisdedos. Madrid. TEA (Orig. 1993).
- Graner, C., Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M. y Chamarro, A. (2006). Comparación entre el uso de Internet por parte de los adolescentes y jóvenes. Grupo de trabajo en el XXI Congreso Internacional de Comunicación. Pamplona.
- Guardiola, E., Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M. y Bellés, A. (2006). ¿Qué se sabe de la adicción a las TIC? Un análisis a través de las bases de datos de bibliografía científica. Comunicación presentada en las Jornades Catalanes d’Informació i Documentació. Barcelona.
- Labrador, FJ., Requesens A. y Helguera, M. (2011). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Madrid: Fundación Gaudium.
- Labrador, F.J. y Villadangos, S.M. (2009). Adicción a nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. En E. Echeburúa, F.J.Labrador y E. Becoña (Dir.) Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. Madrid: Pirámide.
- Labrador, F.J. y Villadangos, S.M. (2010). Menores y nuevas tecnologias: conductas indicadoras de posible probmea de adicción. Psicothema, 22, 180-188.
- Levis, D. (2002). Videojuegos: cambios y permanencias. Comunicación y pedagogía, 184, 65-69
- Llamas, S. (2005) ¿Existe la adicción a Internet? Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 3, 71-93.
- Machargo, J., Luján, I., León, M. E., López, P. y Martín, M. A. (2003). Videojuegos por los adolescentes. Anuario de Filosofia, Psicologia y Sociología, 6, 159-172
- Malo, S., Figuer, C., González, M. y Casas, F. (2005). El telèfon mòbil: un ràpid canvi tecnològic i també de relació. Perspectiva Escolar, 299, 28-35.
- Muñoz-Rivas, M., Navarro, M. E. y Ortega, N. (2003). Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones, 15, 137-144.
- Mut, T. y Morey, M. (2008). Preferencias en el uso de Internet, televisión, videoconsolas y teléfonos móviles entre los menores de las Islas Baleares. EDUTEC, Saldaña, D. (2001). Nuevas tecnologías: nuevos instrumentos y nuevos espacios para la psicología. Apuntes de Psicología, 19, 5-10.
- Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thompson. Solís, C. y Vidal, A. (2006). Estilos y Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental “Hermilio Valdizan”, 7, 33-39.
- Srivastras, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behavior. Behavior & Information Technology, 24, 111-129.
- Tabachnick y Fidell (1996). Using multivariate statistics (3rd ed.). New York: Harper Collins College Publisher
- Villadangos, S. y Labrador, F. (2009). Menores y nuevas tecnologías (NT): ¿uso o abuso? Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 75-83.
- Viñas, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 109-122.
- Zermeño, A., Arellano, A. y Ramírez, V. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre la televisión, Internet y expectativas de vida. Estudio sobre las culturas contemporáneas, 11, 305- 334.