El doblaje de Profilageun estudio de caso
- Ferrer Simó, María
- Sanz Moreno, Raquel
ISSN: 1137-2311, 2603-6967
Año de publicación: 2018
Número: 22
Páginas: 149-167
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología
Resumen
This paper focuses on the analysis of the management of the Translation project for dubbing Profilage, a French fiction series (Robert y Lebarbier, 2009-2015). This study has two aims: first, to describe the process of Audiovisual Translation (avt), taking into account the interaction of the different agents of the process with the phases of the project (Ferrer, 2011). Second, to analyse the peculiarities of this avt project in French-Spanish combination by analysing 5 seasons of the mentioned series. This analysis will disclose translation rules present in the crime procedural genre.
Información de financiación
Por otra parte, el francés se caracteriza por el empleo sistemático de siglas en la lengua oral, que presentaban obviamente tres dificultades: primero, la comprensión de su significado, lo cual en ocasiones no era fácil, en segundo lugar, encontrar una equivalencia en lengua meta, si la había en siglas (ivg, interruption volontaire de la grossesse; gign, Groupe d’Intervention de la Gendarmerie Nationale; dcri, Direction Géné-rale de Sécurité Intérieure; rg, Renseignements Généraux, rtt, réduction du temps de travail, dpj, Direction Génerale de la Police Judiciaire de Paris, iml, Institut Médico-Légal, etc.); y en tercer lugar, la restricción del ajuste. La dicción de una sigla en francés supone, como regla general, un máximo de tres sílabas. Sin embargo, las siglas carecían de idénticas equivalen-cias en español. La estrategia que se adoptó fue optar por una equivalencia funcional (dpj: comisaría; dcri: Servicios Secretos); en otros casos, el equipo de traducción se decantó por una equivalencia efímera (Renseignements Généraux por La Secreta), a sabiendas de que la traducción no era precisa (ya que Asuntos Internos sería el equivalente apropiado) pero en este caso las restricciones de tiempo juga-ban en contra de la precisión terminológica. La misma solución se observa en cuanto a las siglas iml, correspondiente a Institut Médico-légal que, dependiendo del espacio de que se disponía quedó en algunas ocasiones como «morgue» o en otras como Instituto de Medi-cina «legal», que es el equivalente acuñado correspondiente. En todos estos casos, eran las ajustadoras las que tenían la última palabra y decidían, de conformidad con el tiempo de que disponían.Financiadores
Referencias bibliográficas
- ALCARAZ VARÓ, Enrique y Brian HUGHES (2002): El español jurídico, Barcelona: Ariel Derecho.
- ÁVILA, Alejandro (1997): El doblaje, Madrid: Cátedra.
- CHAUME, Frederic (2003): Doblatge i subtitulació per a la TV, Vic: Eumo.
- CHAUME, Frederic (2004): Cine y Traducción, Madrid: Cátedra.
- CHAUME, Frederic (2005): «Los estándares de calidad y la recepción en la traducción audiovisual», Puentes, 6, 5-12.
- CHAUME, Frederic (2007): «Dubbing practices in Europe: Localisation beats globalisation», Linguistica Antverpiensia, 6, 201-217.
- CHAUME, Frederic y GARCÍA DE TORO, Cristina (2010): Teories actuals de la traductologia, Valencia: Bromera.
- CHAUME, Frederic (2012): Audiovisual Translation: Dubbing, Manchester, St Jerome.
- CHAVES, María Jesús (2000): La traducción cinematográfica. El doblaje, Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva.
- DEL ÁGUILA, María Eugenia y Emma RODERO (2005): El proceso del doblaje: take a take, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
- CHESTERMAN, Andrew (2009): «The Name and Nature of the Translator Studies», Hermes – Journal of Language and Communication Studies, 42, 13-22.
- FERRER SIMÓ, María Rosario (2005a): «Fansub y scanlations: la influencia del aficionado en los criterios profesionales», Puentes, 6, 27-44.
- FERRER SIMÓ, María Rosario (2005b): «La actividad del traductor autónomo», en Isabel GARCÍA IZQUIERDO (ed.), Experiencias de traducción: reflexiones desde la práctica traductora, Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I.
- FERRER SIMÓ, María Rosario (2011): «L os servicios profesionales de TAV: la gestión del proyecto en tres modos audiovisuales», trabajo de investigación [inédito], Castellón: Universitat Jaume I.
- FERRER SIMÓ, María Rosario (2012): «Los servicios de TAV profesional: pasado, presente y futuro», en Juan José MARTÍNEZ SIERRA (coord.), Reflexiones sobre la Traducción Audiovisual. Tres espectros, tres momentos, Valencia: PUV.
- FERRER SIMÓ, María Rosario (2016): La gestión de proyectos de traducción audiovisual en España. Seis estudios de caso [Tesis no publicada], Castellón: Universitat Jaume I.
- GAMERO PÉREZ, Silvia (2001): La traducción de textos técnicos, Barcelona: Ariel.
- HERMANS, Hubert J. M. (1996): «Voicing the self: From information processing to dialogical interchange», Psychological Bulletin, 119, 31–50.
- HERNANDO CUADRADO, Luís Alberto (2003): El lenguaje jurídico, Madrid: Editorial Verbum.
- HOLMES, James S. (1988): Translated! Papers on Literary Translation and Translation Studies, Amsterdam: Rodopi.
- KARAMITROGLOU, Fotios (1999): «Audiovisual Translation at the Dawn of the Digital Age: Prospects and Potentials», Translation Journal, 3/3, http://translationjournal.net/journal/09av.htm [consulta: 08-VIII-11].
- KARAMITROGLOU, Fotios (2000): Towards a methodology for the investigation of norms in audiovisual translation, Amsterdam: Rodopi.
- LUYKEN, Georg-Michael et al. (1991): Overcoming Language Barriers in Television: Dubbing and Subtitling for the European Audience, Dusseldorf: The European Institute for the media.
- MAYORAL, Roberto (2002): «Nuevas perspectivas dela traducción audiovisual», Sendebar, 14, 107-26.
- MARTÍ FERRIOL, José Luís (2006): Estudio descriptivo del método de traducción para el doblaje y la subtitulación [Tesis doctoral], Castellón: Universitat Jaume I.
- MARTÍNEZ SIERRA, Juan José (2012): Introducción a la Traducción Audiovisual, Múrcia: Editum.
- PYM, Anthony (2009): «Translator training», Proyecto para el Oxford Companion Translation Studies.
- RICHART MARSET, Mabel (2012): Ideología y traducción: por un análisis genético del doblaje, Madrid: Biblioteca Nueva.
- RICHART MARSET, Mabel (2013): «La caja negra y el mal de archivo: defensa de un análisis genético del doblaje cinematográfico», TRANS: Revista de Traductología, 17, 51-69.
- TORRALBA, Glòria (2011): «La professió del traductor audiovisual: Descripció sociològica de la traducció per al doblatge», trabajo de investigación [inédito], Castellón: Universitat Jaume I.
- WHITMAN-LINSEN, Candace (1992): Through the Dubbing Glass: The Synchronization of American Motion Pictures Into German, French and Spanish, Frankfurt am Main: Peter Lang Verlag.