Habilidad emocional del profesional de atención temprana y prácticas relacionales y participativas con la familia

  1. marco arenas, maria
Dirigida por:
  1. María Cristina Sánchez López Director/a
  2. Francisco Alberto García Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 20 de abril de 2018

Tribunal:
  1. Joaquín Parra Martínez Presidente/a
  2. Ana Paula da Silva Pereira Secretario/a
  3. Claudia Tatiana Escorcia Mora Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación surge del interés por contribuir a mejorar la calidad del desarrollo integral del niño y su familia, y la eficacia del profesional en sus intervenciones en Atención Temprana. El objetivo general de la investigación es analizar la influencia de las habilidades emocionales en el uso de prácticas relacionales y participativas en profesionales de Atención Temprana, este objetivo se concreta en los siguientes objetivos específicos (a) Elaborar un instrumento para que los profesionales puedan valorar su práctica profesional en Atención Temprana con la familia, atendiendo a sus dimensiones relacionales y participativas; (b) Conocer la valoración que los profesionales hacen de las prácticas relacionales y participativas que desarrollan en su intervención con la familia en Atención Temprana; (c) Evaluar diferentes habilidades de Inteligencia Emocional en los profesionales de Atención Temprana; (d) Analizar si existen diferencias en la valoración de la práctica profesional en función de las habilidades de Inteligencia Emocional medidas en los profesionales de Atención Temprana; (e) Identificar el perfil emocional de los profesionales de Atención Temprana en función del tipo de actuación. Los participantes han sido 420 profesionales, pertenecientes a 91 centros distribuidos en 13 Comunidades Autónomas. Entre los perfiles profesionales de los participantes encontramos Fisioterapia (78), Logopedia (97), Trabajo Social (36), Psicología (104), Pedagogía (55), Maestro de Educación Especial (19), Maestro de Educación Infantil (9) y Neuropediatría (2). Las edades de los profesionales participantes oscilaron entre 21 y 41 años, siendo la media de la edad de 36 años. Se observó un predominio del género femenino (387 mujeres frente a 25 hombres). En cuanto a los años trabajados en Atención Temprana, el 65% de los participantes lleva entre cinco y diez años trabajando en este campo. Los instrumentos utilizados fueron dos. Por un lado, el Inventario sobre Práctica Profesional en Atención Temprana (IPPAT), ara conocer el desarrollo de prácticas relacionales y participativas por parte del profesional. El instrumento final incluye, 15 ítems referidos a prácticas relacionales, 26 ítems para prácticas participativas y 4 ítems referidos al trabajo ambulatorio, presentándose dichos ítems de forma aleatoria. La escala de valoración de cada ítem, en referencia a la práctica habitual del profesional, es de 5 puntos que corresponden a las etiquetas verbales de Nunca, Casi nunca, Algunas veces, Casi siempre y Siempre. La fiabilidad alcanzada en estos ítems sobre prácticas relacionales fue de un alfa de Cronbach de .721, .897 para prácticas participativas y .911 el valor alcanzado para el instrumento en su conjunto. Por otro lado, para la evaluación de la Inteligencia Emocional se utilizó la escala Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), adaptada por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004). Este instrumento evalúa el meta-conocimiento de los estados emocionales a través de 24 ítems distribuidos en tres rasgos de 8 ítems cada una: Atención emocional (capacidad de sentir y expresar sentimientos), Claridad emocional (capacidad para reconocer nuestros estados emocionales) y Reparación emocional (capacidad de afrontar y canalizar nuestros estados emocionales). El instrumento se cumplimenta en función del grado de acuerdo para cada ítem, a modo de escala Likert con puntuaciones desde 1= Nada de acuerdo, 2= Algo de acuerdo, 3= Bastante de acuerdo, 4= Muy de acuerdo y 5= Totalmente de acuerdo. Esta escala tiene una rápida y fácil administración. Además, cuenta con una excelente fiabilidad y utilidad (Espinoza et al., 2015; Extremera & Fernández-Berrocal, 2004). Los resultados obtenidos en relación a cada objetivo específico han sido: (a) el instrumento IPPAT cuenta con una importante validez y alta fiabilidad. (b) En función del lugar donde el profesional realiza la intervención, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las prácticas participativas; en función de la presencia y participación familiar durante la intervención, también se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las prácticas participativas desarrolladas por el profesional, especialmente cuando los profesionales tienen a la familia presente durante las sesiones y estas intervienen. (c) Los profesionales, a nivel general, muestran en la habilidad específica de Atención Emocional, una puntuación ligeramente por debajo de lo que los autores de la prueba consideran el valor adecuado; por su parte, en las habilidades de Claridad y Reparación Emocional, los profesionales puntúan dentro de los parámetros considerados adecuados. (d) Los profesionales que puntúan más alto en las dimensiones de habilidad emocional valoran, por encima de sus compañeros, las prácticas relacionales y participativas. (e) Se demuestra que, los profesionales que alcanzan una puntuación adecuada en la habilidad de Atención Emocional y una puntuación excelente en las habilidades de Claridad y Reparación Emocional, puntúan también más alto en la valoración que hacen de sus prácticas relacionales y participativas.