Efectos de un programa de fuerza de alta intensidad de 6 meses de duración sobre parámetros funcionales, clínicos y biomarcadores de imagen en mujeres mayores comunitarias con sarcopenia

  1. Flor Rufino, Cristina
Dirigida por:
  1. Francisco Martínez-Arnau Director/a
  2. Pilar Pérez Ros Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Sofía Pérez Alenda Presidente/a
  2. Florentino Huertas Olmedo Secretario/a
  3. Semah Tagougui Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La sarcopenia se caracteriza por la pérdida de masa, fuerza y funcionalidad de la musculatura en los adultos mayores. La realización de ejercicio físico, y en concreto, el entrenamiento de fuerza, se recomienda para la prevención y manejo de la sarcopenia, pero se desconoce si comporta un beneficio a nivel de calidad y cantidad de la masa muscular según parámetros de imagen por resonancia magnética (IRM). Actualmente, el diagnóstico de sarcopenia está limitado por la falta de consenso en su definición y la heterogeneidad de herramientas que se usan en su análisis. Los criterios diagnósticos deberían incluir, además de una evaluación clínica, unos marcadores objetivos con el fin de mejorar la sensibilidad y la especificidad, y así poder evaluar el impacto del entrenamiento de fuerza. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de un entrenamiento de fuerza de alta intensidad sobre los parámetros clínicos, funcionales y los parámetros derivados del análisis mediante IRM en mujeres mayores comunitarias con sarcopenia. Así mismo, se busca analizar la relación entre los parámetros de IRM, los parámetros clínicos respiratorios y los criterios de sarcopenia. Métodos: Se diseñó un ensayo clínico controlado aleatorizado simple, longitudinal, prospectivo, y ciego para los investigadores responsables del estudio. Se reclutaron mujeres de edad mayor o igual a 70 años, comunitarias, con sarcopenia diagnosticada de acuerdo con los criterios de la European Working Group on Sarcopenia in Older People. Fueron aleatorizadas en un grupo de ejercicio (GE) que realizó un entrenamiento de fuerza de alta intensidad de 6 meses y en un grupo control (GC) que siguió su actividad habitual durante el mismo periodo de tiempo. Ambos grupos fueron evaluados antes de comenzar el programa de intervención y a los 6 meses. Se evaluó la composición corporal de los participantes con un equipo de bioimpedancia y se cuantificó la masa y la calidad muscular mediante IRM a nivel de medio muslo (volumen muscular total, volumen de grasa total, infiltración grasa macroscópica, proton density fat fraction [PDFF], Hidratación muscular T2*, coeficiente de difusión ADC, Hidratación D y pseudoperfusion). A nivel clínico, se llevaron a cabo pruebas de fuerza (fuerza de agarre y fuerza de cuádriceps) y de desempeño funcional (Short Physical Performance Battery [SPPB] y velocidad de la marcha). Se evaluó la función respiratoria (espirometría [FEV1, FVC, FEV1/FVC, PEF y FEF25-75] y las presiones respiratorias máximas, inspiratoria y espiratoria [PIM y PEM]). Además, se analizó la calidad de vida relacionada con la salud y el dolor (según el Euroqol-5D y la escala visual analógica, respectivamente). Este estudio fue registrado en la US National Institutes of Health (ClinicalTrials.gov) con el número NCT03834558. Resultados: De las 51 participantes aleatorizadas, 38 (GE = 20 y GC = 18) mujeres completaron el estudio (media [M] de edad = 79,8 años, desviación estándar [DE] = 7,4). El 50% de los sujetos del GE y el 27,8% del GC revirtieron los criterios de sarcopenia. El entrenamiento de fuerza provocó un efecto significativo en la interacción grupo x tiempo en la masa muscular (p = 0,027 Ƞ2 = 0,129), el índice de masa muscular esquelética (p = 0,023 Ƞ2 = 0,135) y la grasa muscular (p = 0,048, Ƞ2 = 0,103), así como en todas las variables de fuerza (p < 0,05), con un tamaño del efecto moderado-fuerte en estas últimas. Además, a nivel intra grupo, el GE reportó una mejora funcional, con mayores puntuaciones en la SPPB (diferencia de medias [DM] = 1,20; 95% intervalo de confianza [IC] 0,38, 2,02; t(37) = 2,97; p = 0,005; r = 0,44) y en la prueba de 5 times sit-to-stand-test (5STS) (DM = 0,65; 95% IC 0,17, 1,13; t(37) = 2,77; p = 0,009; r = 0,41). Por lo que respecta a los parámetros de IRM, 22 mujeres fueron analizadas antes y después de la intervención (GE = 11 y GC = 11). Según el análisis IRM, la grasa infiltrada muscular disminuyó significativamente tras el entrenamiento en el GE (PDFF, DM = -0,01 95% IC [-0,10·10-3: -0,10·10-4]), mientras que la hidratación disminuyó en el GC (Hidratación T2*, DM = -3,59 ms; p = 0,053) a los 6 meses. También hubo diferencias significativas entre grupos a los 6 meses de intervención para la difusión del agua en el tejido muscular (GE: 1,09·10-3 mm2/s vs GC: 1,26·10-3 mm2/s) y el volumen muscular total (GE: 832,36 L vs GC: 649,18 L). En las variables de función respiratoria se reportó un efecto significativo de la interacción en la fuerza de los músculos espiratorios, PEM (p = 0,044, Ƞ2 = 0,108); además, a nivel intra grupo, el GC reportó una pérdida significativa de la función pulmonar: FEV1 (DM = -0,12; IC 95%: -0,20: -0,05; t (37) = -3,30; p = 0,002; r = 0,48), % FEV1 (DM = -5,78; IC 95%: -11,14: -0,42; t (37) = -2,18; p = 0,035; r = 0,34) y FVC (DM = -0,18; IC 95%: -0,33: -0,03; t (37) = -2,38; p = 0,024; r = 0,36) tras el periodo de seguimiento, mientras que el GE se mantuvo estable. Por lo que respecta a la calidad de vida se observaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,044) entre grupos tras la intervención para la escala cuantitativa del Euroqol-5D (GE M = 73; DE = 16,89; GC: M = 61,11; DE = 18,19), de forma que se observaron una menor y mejor calidad de vida, en el GC y en el GE, respectivamente. Por lo que respecta al análisis de correlaciones, en primer lugar, se observaron correlaciones significativas entre los parámetros de IRM y los parámetros respiratorios: PDFF y FVC (r = -0,406); infiltración grasa macroscópica y FVC (r = -0,495), FEV1 (r = -0,407) y PEF (r = -0,0482); y la variable PEF con la ratio músculo/hueso (r = 0,366), la hidratación muscular D (r = 0,429) y la pseudoperfusion (r = 0,496). En segundo lugar, también hubo correlaciones entre los biomarcadores derivados de IRM y los parámetros de sarcopenia: el 5STS mostró correlación con la hidratación muscular T2* (r = -0,412) y la infiltración de grasa macroscópica (r = 0,453); y la fuerza de agarre correlacionó de forma significativa con la hidratación muscular T2* (r = 0,492). Finalmente, se observaron correlaciones significativas entre los criterios de sarcopenia y los parámetros representativos de la fuerza de los músculos respiratorios: fuerza de agarre y PEF (r = 0,376) y PIM (r = 0,329); entre velocidad de la marcha y PEM (r = 0,329); y, por último, entre 5STS y PEM (r = -0,373) y PEF (r = -0,482). Conclusiones: El entrenamiento de fuerza de alta intensidad fue efectivo en la reversión de la sarcopenia en la mitad de las mujeres comunitarias que lo realizaron debido a las mejoras en masa muscular, fuerza y desempeño funcional. Los biomarcadores de derivados de IRM corroboraron los resultados clínicos, con incrementos significativos de la calidad muscular debido a una disminución de la grasa infiltrada tras el entrenamiento. El programa también fue capaz de evitar el declive de la función respiratoria en el grupo de entrenamiento, además de que tuvo una pequeña repercusión en la calidad de vida de los sujetos, principalmente sobre el bienestar físico. Además, los resultados del análisis de correlación sugieren que el músculo y la grasa a nivel del muslo están estrechamente relacionados con la función pulmonar en la población de edad avanzada; además de que la fuerza muscular, junto con el desempeño físico, es el criterio de sarcopenia más representativo de la fuerza de los músculos respiratorios. Finalmente, las asociaciones reportadas entre fuerza e hidratación muscular, así como entre mayor infiltración grasa y pobre desempeño físico, afianzan la importancia de la calidad muscular sobre la función muscular en la población de edad avanzada con sarcopenia.