Identificación de los componentes actitudinales de la violencia escolar dirigida hacia colectivos específicos

  1. Marín Talón, María Catalina
Dirigida por:
  1. José Antonio Ruiz Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: La violencia escolar es un grave problema de salud pública que, aun estando presente a lo largo de la historia en los centros educativos, ha experimentado un aumento significativo en investigación en los últimos años. Se estima que más de un tercio de los niños, niñas y adolescentes (NNA) a nivel mundial, han sido agredidos físicamente por sus pares en el contexto escolar, valorándose que el 32% han sido víctimas de algún tipo de acoso, como mínimo una vez en el último mes. Son diversas las variables que se asocian a la aparición de este tipo de violencia, identificándose aspectos sociales, familiares, relacionales e individuales. En este sentido, a nivel individual, las actitudes hacia la violencia en el contexto escolar, son valoradas como predictores eficaces de este tipo de comportamiento entre iguales. El objetivo principal de esta tesis, desde la modalidad de compendio de publicaciones, es explorar y analizar los componentes actitudinales de la violencia escolar hacia tres colectivos, que dadas sus características, son considerados de vulnerabilidad. De forma concreta se presentan tres estudios que analizan las actitudes hacia la violencia asociadas al sexo, al género y al estatus socioeconómico de los NNA participantes en esta dinámica. Método: Los estudios que componen esta tesis, utilizan un diseño de investigación cualitativo para el análisis de las actitudes hacia la violencia en el contexto escolar. Gran parte de las investigaciones publicadas sobre la relación actitud-conducta utilizan un enfoque cuantitativo que, aunque imprescindible para el estudio de este fenómeno, difícilmente recoge la perspectiva subjetiva de los participantes. Es por esto que los estudios cualitativos adquieren especial interés, ya que facilitan la exploración del punto de vista de los menores y cómo comunican el mismo, facilitando una mayor profundidad en la exploración del significado y comprensión de la información aportada. En el desarrollo de la metodología cualitativa se ha utilizado la perspectiva de la teoría fundamentada en el enfoque constructivista mediante la realización de grupos focales. Para la obtención de los temas se contó con 96 participantes de centros de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria españoles. Resultados: El análisis temático realizado, identifica un total de cuatro actitudes hacia la violencia relacionadas con el colectivo LGTBIQA.+, siete relacionadas con el sexo de los participantes y tres relacionadas con el estatus socioeconómico de los NNA. De entre estas, cuatro bloques actitudinales aparecen para los tres grupos de vulnerabilidad, estas son: a) actitudes hacia la violencia percibida como legítima; b) como forma de sentirse mejor; c) como forma de divertirse y d) cuando es utilizada para socializar. Además, se hallan aspectos concretos y específicos de actitudes asociadas a cada uno de los grupos, aportando información relevante para el análisis y prevención de la violencia en el contexto escolar. Conclusiones: Los resultados de los estudios que componen esta tesis constatan la importancia de la relación actitud-conducta, aportando además información específica que puede ser utilizada por profesionales de la Psicología, tanto en programas de prevención como de intervención sobre la violencia contra estos colectivos en el contexto escolar.