Alarmas del respirador: interpretación y actuaciones enfermeras
- Jiménez López, Diego
- Inat Carbonell, Javier
- Álvarez Ordiales, Adán
- Carmona Simarro, José Vicente
- Rojo Olivas, Román
ISSN: 1138-7262
Año de publicación: 2010
Volumen: 13
Número: 9
Páginas: 22-28
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Metas de enfermería
Resumen
En las unidades de cuidados de pacientes críticos se dispone de multitud de dispositivos que ayudan, complementan o sustituyen en aquellas funciones que el paciente es incapaz de realizar por sí mismo. La ventilación mecánica y todos sus elementos básicos de control, en especial, las alarmas, conforman un sistema mediante el que se trata de garantizar la seguridad del paciente y a la vez sirven de ayuda al profesional que le asiste. La correcta interpretación de las alarmas monitorizadas, el aprovechamiento de todos los recursos que ofrece el respirador y una actuación enfermera apropiada tras la confirmación de la causa son armas fundamentales en el restablecimiento y en el correcto funcionamiento del sistema (paciente, interfase, respirador). En el desarrollo de este artículo se trata de dar respuesta a las cuestiones que se pueden plantear en relación con el manejo de las alarmas de los respiradores relativas a la presión, el volumen y la frecuencia, se enuncian las causas más frecuentes de su activación y se indican las actuaciones enfermeras apropiadas en cada situación.
Referencias bibliográficas
- Mayfield JB. The impact of intraoperative monitoring on patient safety. Anesthesiol Clin 2006; 24(2): 407-17.
- Jiménez Fernández JC, Cerrillo Martín D. Registros de Enfermería: un espejo del trabajo asistencial. Metas Enferm 2010; 13(6): 8-11.
- Barber G, Parra JV, Gallego J, García-Pantoja I, Soria S. Monitorización de los parámetros ventilatorios. En: Gallego JM, Soliveres J, Carrera JA, Solaz C. Monitorización clínica. Alicante: CECOVA; 2009. p. 119-131.
- Tassaux D, Gainnier M, Battisti A, Jolliet P. Impact of expiratory trigger setting on delayed cycling and inspiratory muscle workload. Am J Respir Crit Care Med 2005; 172(10): 1283-9.
- Ramos F, Vicente R. Ventilación mecánica en el trasplante pulmonar. En: Belda FJ, Llorens J. Ventilación mecánica en anestesia y cuidados críticos. Madrid: Arán; 2009. p. 595-620.
- Urzueta MC, Casas JI, Moral MV. Pressure-controlled versus volume-controlled ventilation during one-lung ventilation for thoracic surgery. Anesth Analg 2007; 104(5): 1029-33.
- Prieto MA, Santos GM, Méndez-Cendón JC, Ramasco F, Planas A. Anatomía respiratoria aplicada a la ventilación mecánica. En: Belda FJ, Llorens J. Ventilación mecánica en anestesia y cuidados críticos. Madrid: Arán; 2009. p. 25- 48.
- Rodríguez P, Brochard L. Ventilación mecánica asistida: Hacia una mejor adaptación del respirador a las necesidades del paciente. Revista Argentina de Medicina Respiratoria 2008; 8(1): 12-23.
- Singer BD, Corbridge TC. Principios básicos de ventilación mecánica invasiva. Singer BD, Corbridge TC. South Med J. 2009; 102(12): 1238-1245.
- Rothschild MJ, Laudrigan P, Cronin C, Gene L. Historical perspective on the development of mechanical ventilation. In: Martin JT. Principles and practice of mechanical ventilation. 2ª ed. New York: McGraw-Hill; 2006.
- Du HL, Yamada Y. Expiratory asynchrony. Resp Care Clin of North America 2005; 11: 265-280.
- Thille AW, Rodríguez P, Cabello B, Lellouche F, Brochard L. Patient-ventilator asynchrony during assisted mechanical ventilation. Intensive Care Med 2006; 32(10): 1515-22.
- Boles JM, Bion J, Connors A. Weaning from mechanical ventilation. Eur Respir J 2007; 29(5): 1033-56.