Prediction in university students of prosocial behavior and the criminalization of acts such as faults and crimes, based on empathy

  1. Esparza-Reig, Javier
  2. Martí-Vilar, Manuel
  3. Rodriguez, Lucas
Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2021

Volumen: 51

Número: 1

Páginas: 27-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

La empatía es la capacidad de una persona para sentirse identificada con algo o alguien y, si es el caso, compartir sus sentimientos. Esta capacidad podría influir en comportamientos que conlleven un componente moral como son la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. El objetivo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables según el cual la empatía actuaría como variable independiente y la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos lo harían como variables dependientes. Estas variables se midieron en una muestra de 180 estudiantes universitarios con una media de edad de 20.05 años (DT= 1.83). Los resultados mostraron un buen ajuste con el modelo teórico planteado: X2= .82 (p = .37, gl = 1), así como unos adecuados índices de ajuste y de error de ajuste: GFI=.998; AGFI=.973; CFI=1; RMR=.002 y RMSEA=.000. La empatía se muestra como buena predictora de la conducta prosocial y de la penalización de faltas y delitos. Los resultados concluyen que el modelo teórico propuesto es correcto y la empatía es predictora de las dos variables dependientes; esto conlleva que potenciar la capacidad empática de las personas reducirá el riesgo de que estas lleven a cabo conductas antisociales.

Referencias bibliográficas

  • Arias Gallegos, W. (2017). Conducta prosocial y psicología positiva. Avances En Psicología, 23(1), 37-47. doi:10.33539/ avpsicol.2015.v23n1.169
  • Auné, S. E., Abal, F. J. P., y Attorresi, H. F. (2015). Antagonismos entre concepciones de empatía y su relación con la conducta prosocial. Revista de Psicología, 17(2), 137-149. doi:10.18050/revpsi.v17n2a7.2015
  • Auné, S. E., Abal, F. J. P., y Attorresi, H. F. (2019). La estructura de la conducta prosocial. Su aproximación mediante el modelo bifactorial de la Teoría de la Respuesta al Ítem Multidimensional. Liberabit, 25(1), 41-56. doi:10.24265/ liberabit.2019.v25n1.04
  • Auné, S. E.; Blum, D., Abal, F. J. P., Lozzia, G. S., y Attorresi, H. F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11, 21-33. Recuperado en diciembre de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003
  • Cáceres Krüger, G. S., y López, M. B. (2019). Relaciones entre consumo de alcohol, empatía y prosocialidad: diferencias por sexo en adultos jóvenes argentinos. Revista de Psicología, 14(28), 22-33, Recuperado en septiembre de 2019 de: http://200.16.86.39/index.php/RPSI/article/ view/1692/1580
  • Caprara, G. (2005). Comportamento prosociale e prosocialità. En G. V. Caprara y S. Bonino (Eds.), Il comportamento prosociale. Aspetti individuali, familiari e sociali [Prosocial behavior. Individual, family and social aspects] (pp. 7-22). Editorial Erikson.
  • Caprara, G. V., Steca, P., Zelli, A., y Capanna, C. (2005). A New Scale for Measuring Adults’ Prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89. doi:10.1027/1015-5759.21.2.77
  • Caprara, G. V., y Pastorelli, C. (1993). Early Emotional Instability, Prosocial Behaviour, and Aggression: Some Methodological Aspects. European Journal of Personality, 7(1), 19- 36. doi:http://dx.doi.org/10.1002/per.2410070103
  • Conejo, I. D., y Carlo, G. (2020). Razonamiento moral y prosocialidad en jóvenes. En B. Mesurado (Ed.), 10 fundamentos psicológicos de la conducta de ayuda. Barcelona: EUNSA.
  • Dávila, M. C., Finkelstein, M. A., y Castien, J. I. (2011). Diferencias de género en conducta prosocial: El comportamiento de ciudadanía organizacional. Anales De Psicología, 27(2), 498-506. Recuperado en diciembre de 2018 de: https://search.proquest.com/docview/1001922129?accountid=14777
  • Davis, M. H. (1996). A Social Psychological Approach. Westview Press.
  • Eisenberg, N., y Strayer, J. (Eds.). (1992). La empatía y su desarrollo. Bilbao: DDB.
  • Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid, España: Pirámide.
  • Gómez Perdomo, G. E., y Villegas de Posada, M. C. (2006). El desempeño moral en la organización. Psicología desde el Caribe (18), 161-187. Recuperado en septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301808
  • Gutiérrez, M., Escartí, A., y Pascual, M. C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19. Recuperado en diciembre de 2018 de: https://search.proquest.com/docview/880999129?accountid=14777
  • Hoffman, M. (2001). Empathy and Moral development: Implications for Caring and Justice. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Hoffman, M. L. (1992). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En N. Eisenberg y J. Strayer (Eds.), La Empatía y su Desarrollo [Empathy and its development] (pp. 59–93). Bilbao: DDB.
  • Llorca, A., Malonda, E., y Samper, P. (2017). Prosocial Reasoning and Emotions in Young Offenders and Non-Offenders. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 9(2), 65-72. doi:10.1016/j.ejpal.2017.01.001
  • López, M. J., Garrido, V., Rodríguez, F. J., y Paíno, S. G. (2002). Jóvenes y competencia social: un programa de intervención. Psicothema, 14, 155-163. Recuperado en septiembre de 2019 de: http://www.psicothema.com/psicothema. asp?id=3486
  • Martí-Vilar, M., y Lorente-Escriche, S. (2010). Factores determinantes de las conductas prosociales. En M. Martí-Vilar (Ed.), Razonamiento moral y prosocialidad. Fundamentos (pp. 149-168). Madrid: Editorial CCS.
  • Martí-Vilar, M., y Palma-Cortés, J. (2011) Diferencies del sexe i l’edat en la disposició empática delsestudiants de secundària. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 13 (1-2), 255-270. Recuperado en septiembre de 2019 de https://www.researchgate.net/publication/234126946_Diferencies_del_sexe_i_l%27edat_en_la_ disposicio_empatica_dels_estudiants_de_secundaria
  • Maslow, A. (1954). Motivation and Personality. Nueva York, Estados Unidos: Harper.
  • Mehrabian, A., y Epstein, N. (1972). A Measure of Emotional Empathy. Journal of Personality, 40(4), 525. Recuperado en diciembre de 2018 de: https://search.proquest.com/ docview/1296634953?accountid=14777
  • Mestre, V., Samper, P., Tur, A., y Nácher, M. J. (2006) ConJ- ducta prosocial y procesos psicológicos implicados: un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-215. Recuperado en diciembre de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020649006
  • Mesurado, B., y Richaud, M. C. (2017). The Relationship Between Parental Variables, Empathy and Prosocial-Flow with Prosocial Behavior Toward Strangers, Friends, and Family. Journal of Happiness Studies, 18(3) 843-860. doi:10.1007/ s10902-016-9748-7
  • Moreno, J. E. (1991). Posturas éticas de los jóvenes y estimación de la gravedad de faltas y delitos. Revista de la sociedad de psicología del Uruguay. Número especial, III, 5 y 6, 85-92.
  • Paciello, M., Vecchio, G. M., y Pepe, S. (2005). La misura della prosocialità. En G. V. Caprara y S. Bonino (eds.), Il comportamento prosociale. Aspetti individuali, familiari e social (pp. 45-57). Trento, Italia: Erikson.
  • Preston, S. D., y De Waal, F. (2002). Empathy: Its Ultimate and Proximate Bases. Behavioral. Behavioral and Brain Sciences, 25(1), 1-20. doi:10.1017/S0140525X02000018
  • Redondo, J., Inglés, C., Parra, L., Nieto, L., y Navarro, M. L. (2016). Prosocial Behaviour: Theoretical Perspectives. International Journal of Psychology Research, 11. Recuperado en septiembre de 2019 de: https://www.questia.com/ library/journal/1P4-1991118370/prosocial-behavior-theoretical-perspectives
  • Regner, E., y Vignale, P. (2008). Adaptación de la escala de conductas prosociales de Caprara y Pastorelli. Manuscrito no publicado.
  • Richaud, M. C., y Mesurado, B. (2016). Positive Emotions and Empathy as Promotors of Prosocial Behavior and Inhibitors of Aggressive Behavior. Acción Psicologica, 13(2) 31- 42. doi:10.5944/ap.13.2.17808
  • Rimoldi, H., y López Alonso, A. (1973). Sobre la relatividad de los juicios psicológicos. CIIPME. Publicación Núm. 24, Bs As.
  • Rodriguez, L. M. (2014). Evaluación de la empatía. Un estu- dio en adolescentes entrerrianos. En Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires
  • Rodriguez, L. M., Martí-Vilar, M., Esparza-Reig, J., y Mesurado, B. (2019). Empathy as a predictor of prosocial behavior and the perceived seriousness of delinquent acts: a cross-cultural comparison of Argentina and Spain. Ethics & Behavior, 32(2), 91-101. doi:10.1080/10508422.2019.1705159
  • Rodriguez, L. M., Mesurado, B., y Moreno, J. E. (2018). Penalización de actos. El juicio moral en adolescentes y jóvenes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(34), 69- 78. doi: 10.21703/rexe.20181734lmarcelo10
  • Rodriguez, L. M., Mesurado, B., Oñate, M. E., Guerra, P., y Menghi, M. S. (2017). Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en Adolescentes Argentinos. Revista Evaluar, 17(2), 177-187. Recuperado en Octubre de 2018 de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
  • Rodriguez, L. M., y Moreno, J. E. (2016). Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y penalización de faltas y delitos [Ethical position and empathy, predictors of prosociality and penalization of offenses and crimes]. Acción Psicológica, 13(2), 43-56. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ ap.13.2.17809
  • Seligman, M. E. P., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. doi:10.1037/0003-066X.55.1.5
  • Tur, A., Llorca, A., Malonda, E., Samper, P., y Mestre, M. (2016). Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad [Empathy in Adolescence. Relations with Prosocial Moral Reasoning, Prosocial Behavior and Aggression]. Acción Psicológica, 13(2), 3-14. doi:10.5944/ap.13.2.17802
  • Vidal, E. M., Llorca, A., Samper, P., Córdoba, A., y Mestre, M. V. (2018). Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial. Revista de Investigación en Psicología Social, 6(2). Recuperado en septiembre de 2019 en: http://sportsem.uv.es/j_sports_and_em/index. php/rips/article/view/127/161
  • Zuffianò, A., Martí-Vilar, M., y López-Pérez, B. (2018). Prosociality and life satisfaction: A daily-diary investigation among Spanish university students. Personality and Individual Differences 123, 17-20. doi: 10.1016/j.paid.2017.10.042