Aproximación al estudio de la negligencia parental y sus efectos en la infancia y adolescencia

  1. Ester Císcar Cuñat
  2. Concepción Martínez Vázquez
  3. Amparo Pérez Carbonell
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Any de publicació: 2021

Número: 39

Pàgines: 153-166

Tipus: Article

DOI: 10.7179/PSRI_2021.39.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resum

O presente trabalho considera uma abordagem conceitual do termo negligência, sua incidência, etiologia e consequências no neurodesenvolvimento, bem como o estudo rea-lizado com uma amostra de 176 crianças e adolescentes em situação de risco derivado desde os Serviços Sociais Básicos para um recurso especializado de atenção à infância e adolescên-cia em situação de vulnerabilidade, em Declaração de Risco ou com Medida de Proteção Ju-dicial. O objetivo geral foi aprofundar o estudo da Negligência Familiar. Para tanto, e por meio de uma metodologia descritiva e exploratória, procedeu-se ao uso de provas autodeclaradas, avaliação familiar e avaliação do tutor da área escolar (SENA) e passe de instrumento de avaliação da gravidade das situações de risco (Balora) por profissionais. A partir dos dados co-letados, a negligência pode ser considerada forma de abuso mais frequente relacionada aos transtornos internalizantes e externalizantes que essas crianças e adolescentes apresentam.Para finalizar, algumas propostas são feitas para continuar estudando nesta linha e melho-rar o conhecimento sobre a negligência, bem como a minimização de seu impacto na infância e adolescência vulnerável que dela sofre.

Referències bibliogràfiques

  • Alarcón, T. (2019). Neurodesarrollo en los primeros 1.000 días de vida. Rol de los pediatras. Revista chilena de pediatría, 90(1), 11-16.
  • Amores-Villalba, A., & Mateos-Mateos, R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Psicología educativa, 23 (2), 81-88. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.006
  • Arruabarena, M. I., & Hurtado, M. Á. (2018). Instrumento BALORA para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo infantil: elaboración, implantación, fundamentos conceptuales y contenido. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, (66), 5-19. https://doi.org/10.5569/1134-7147.66.01
  • Azaola, E. (2006). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. Secretaría de Salud. Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México, DF SSA.
  • Barboza, G.E., (2018). Las clases latentes e impactos acumulativos de las experiencias adversas en la infancia. El maltrato infantil , 23 (2), 111-125. https://doi.org/10.1177/1077559517736628
  • Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
  • Barudy, J,. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
  • Belsky, J., Steinberg, L., & Draper, P. (1991), Experiencia infantil, desarrollo interpersonal y estrategia reproductiva: una teoría evolutiva de la socialización. Desarrollo infantil, 62: 647-670. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01558.x
  • Belsky, J. (1984). Los determinantes de la paternidad: un modelo de proceso. Desarrollo infantil , 83-96.
  • Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 67-76
  • Brauer, J., Xiao, Y., Poulain, T., Friederici, A.D., & Schirmer, A. (2016). La frecuencia del contacto materno predice la actividad en reposo y la conectividad del cerebro social en desarrollo. Corteza cerebral , 26 (8), 3544-3552.
  • Bronfenbrenner, U. (1994). Modelos ecológicos de desarrollo humano. Lecturas sobre el desarrollo de los niños, 2 (1), 37-43.
  • Calle, D. A., Rincón, I. C., & Marín, K.T. (2020). Incidencia del maltrato prenatal en el desarrollo infantil: una revisión bibliográfica. Tempus Psicológico, 3(1), 207-229.
  • Cánovas, P., Sahuquillo, P. Mª., Martínez, C., & Ciscar, E. (2009). El Modelo Restaurador de Orientación Familiar. En Ciscar, E., Martínez, C., Cánovas, P., Sahuquillo, P. Mª., Beyebach, M., De Vega, J. A. (Eds.). Orientación Familiar. De la capacidad a la funcionalidad (pp. 31-74). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • Carrasco, M. A., Rodríguez, J. F., Rodríguez, M. D., & Sánchez, C. (1999). Miedos y ansiedad en un grupo de adolescentes maltratados. Apuntes de Psicología, 17, 97 – 108.
  • Cassiers, L., Sabbe, B., Schmaal, L., Veltman, D., Penninx, B., & Van Den, F. (2018). Anomalías cerebrales estructurales y funcionales asociadas con la exposición a diferentes subtipos de trauma infantil: una revisión sistemática de los hallazgos de neuroimagen. Fronteras en psiquiatría , 9 , 329.
  • Ciscar, E. (2019). Los problemas emocionales y conductuales como consecuencia de los malos tratos en niños, niñas y adolescentes. Un estudio relacional según la tipología del maltrato (Tesis doctoral). Universitat de Vàlència, Valencia.
  • Cyrulnik, B. (2020). Autobiografía de un espantapájaros: testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Coakes, S. J., & Steed, L. (2009). SPSS: Analysis without anguish using SPSS version 14.0 for Windows. John Wiley & Sons, Inc. New York, NY, USA.
  • Cruz, A., Piña, C., & Orihuela-García, S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica de México, 4, 99-210.
  • Danese, A., & Tan, M. (2014). Childhood maltreatment and obesity: systematic review and meta-analysis. Molecular psychiatry, 19(5), 544-554.
  • Delgado, J. (2016). El maltrato infantil por negligencia: conceptos y visión general sobre su evaluación. I+D Revista de Investigaciones, 1(2), 14-23.
  • De Paúl, J, Arruabarrena, M. I., Torres, B., & Muñoz, R. (1995). La prevalencia del maltrato infantil en la provincia de Gipuzkoa. Infancia y Aprendizaje, 71, 49-58.
  • Dube, S..R., Fairweather, D., Pearson, W..S., Felitti, V. J., Anda, R. F., & Croft, J. B. (2009). Estrés infantil acumulativo y enfermedades autoinmunes en adultos. Medicina psicosomática, 71 (2), 243.
  • English, D. J., Bangdiwala, S., & Runyan, D. (2005). The dimensions of maltreatment: introduction, Child Abuse & Neglect,(29),5,441-460. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2003.09.023.
  • Fernández, G., Farina, P., Arraiz, C. y Ortiz, Troya, E. (2020). Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo-Venezuela. Revista de ciencias sociales, 26(1), 187-202.
  • Fernández-Pinto, I., Santamaria, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M.A., & Del Barrio, V. (2015a). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e interpretación. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Fernández-Pinto, I., Santamaria, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M.A., & Del Barrio, V. (2015b). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual técnico. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • García-Cruz A. H., García-Piña C. A., & Orihuela-García S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediatr Méx, 40(4), 199-210.
  • Gaxiola, J.,N& Frías, M. (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano; 9(1, 2):13-31.
  • DECRETO 152 de 2017. Por el que se aprueba la actualización del Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de Atención y Protección a la Infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BALORA). 3 de julio de 2017. BOPV 125
  • Iborra, I., & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia?: la taxonomía según Sanmartín. Criminología y justicia, (1), 22-31.
  • Kisely, S., Abajobir, A., Mills, R., Strathearn, L., Clavarino, A., & Najman, J. (2018). Maltrato infantil y problemas de salud mental en la edad adulta: estudio de cohorte de nacimiento. The British Journal of Psychiatry, 213 (6), 698-703. doi: 10.1192 / bjp.2018.207
  • Kokoulina, E., & Fernández, R. (2014). Maltrato físico y emocional en la infancia y conducta suicida en el adulto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 93-103. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rppc
  • Lachica, E. (2010). Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales. Cuadernos de medicina forense, 16(1-2), 53-63.
  • Leyh, R., Heinisch, C., Kungl, M., & Spangler, G. (2016). La representación del apego modera la influencia del contexto emocional en el procesamiento de la información. Fronteras en neurociencia humana , 10 , 278.
  • López, C., Alcántara, M.V., Fernández, V., Castro, M., & López, J.A. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de Psicología, 26(2), 325-334.
  • Losada, A. V., & Porto, M. (2019). Familia y Abuso Infantil. Revista Neuronum , 5(2), 7-32.
  • Martínez, M. (2011). Concepciones Parentales en la Definición de Negligencia Infantil. Psykhe, 6(1).
  • Mitchell, K., Moschella, E., Hamby, S., & Banyard, V. (2020). Etapa de desarrollo de inicio, polivictimización y persistencia de la victimización infantil: impacto en el bienestar de los adultos en un estudio de base comunitaria rural. Maltrato infantil , 25 (1), 20-31.
  • Luján, M. (2013). Violencia y maltrato en las ecologías relacionales: hacia una epistemología de la corresponsabilidad. Interpersona; 7(1), 150-63.
  • Martínez, C. (2019). El maltrato infantil y sus efectos en el aula. una mirada comprensiva desde la intervención educativa. Crónica. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 4, 111-120, Disponible en: https://formacion.copypcv.org/revista/index.php/revistacronica/article/view/52
  • Mesa-Gresa, P., & Moya-Albiol, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. Revista de neurología, 52(8), 489-503.
  • Moreno, J. M. (2004). Maltrato infantil: características familiares asociadas a situaciones de desprotección al menor. Intervención Psicosocial, Vol. 13, 99-115.
  • Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil. Anales de Psicología, 24(1), 77-87.
  • Mulero, A., &Montero-López, M. (2020). Aproximación ecológica a la negligencia infantil en Puerto Rico: una identificación de riesgos desde la perspectiva profesional. Psicología Iberoamericana, 28(1). Recuperado a partir de https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/200
  • Muñoz, J. F. (2014). Tipos de maltrato y estudio de sus efectos. Enfoques, 1(1), 92-113. https://doi.org/10.24267/23898798.83
  • Observatorio de la Infancia (2020). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia (datos 2018). Recuperado de https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm
  • Organización Mundial de la Salud (2020). Maltrato infantil. Nota descriptiva del 9 de agosto 2020. http:// www.who.int/es/news room/facts heets/detail/childmaltreatment
  • Pitillas, C. y Berástegui, A. (2018). Primera Alianza. Fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Barcelona: Gedisa.
  • Riquelme, V., Cánovas, P., Orellana, N., & Sáez, B. (2019). Víctimas invisibles: análisis de la inter-vención socioeducativa de niñas y niños expuestos a violencia de género en la familia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34 113-127. doi:10.7179/PSRI_2019.34.08
  • Rodríguez-González M., Loredo-Abdalá A. (2019). Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante. Acta Pediatrica,40(2),85-92. http://dx.doi.org/10.18233/APM40No2pp85-921780
  • Ruiz, I., & Gallardo, J. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de psicología, 18(2), 261- 272. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/05-18_2.pdf
  • Schalinski, I., Breinlinger, S., Hirt, V., Teicher, M. H., Odenwald, M., & Rockstroh, B. (2019). Adversidades ambientales y síntomas psicóticos: el impacto del momento del trauma, el abuso y la negligencia. Investigación sobre la esquizofrenia , 205 , 4-9.
  • Zhu, J., Lowen, S. B., Anderson, C. M., Ohashi, K., Khan, A., & Teicher, M. H. (2019). Asociación de exposición prepúberes y pospúberes al maltrato infantil con función de la amígdala adulta. Psiquiatría JAMA; 76 (8): 843–853. doi: 10.1001 / jamapsychiatry.2019.0931