Aproximación al estudio de la negligencia parental y sus efectos en la infancia y adolescencia

  1. Ester Císcar Cuñat
  2. Concepción Martínez Vázquez
  3. Amparo Pérez Carbonell
Journal:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Year of publication: 2021

Issue: 39

Pages: 153-166

Type: Article

DOI: 10.7179/PSRI_2021.39.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Abstract

The present work includes a conceptual approach to the term neglect, its inci-dence, etiology and consequences in neurodevelopment, as well as the study with a sample of 176 children and adolescents at risk derived from the Basic Social Services to a specialized re-source care for children and adolescents in vulnerable situations, in a Risk Statement or with a Legal Protection Measure. The general purpose was to deepen the study of Family Neglect. To this end and with a, descriptive and exploratory methodology, we proceeded to the use of self-reported tests, evaluation of the family and evaluation of the tutor from the school area (SENA) and to the utilization of an instrument to evaluate the severity of the risk situations (Balora) by professionals. From the data collected, neglect is considered as the most frequent form of abuse related to the internalizing and externalizing disorders that these children and adolescents present. Finally, some proposals are made to continue studying along these lines and to improve the knowledge of neglect as well as the minimization of its impact on the affected childhood and adolescence

Bibliographic References

  • Alarcón, T. (2019). Neurodesarrollo en los primeros 1.000 días de vida. Rol de los pediatras. Revista chilena de pediatría, 90(1), 11-16.
  • Amores-Villalba, A., & Mateos-Mateos, R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Psicología educativa, 23 (2), 81-88. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.006
  • Arruabarena, M. I., & Hurtado, M. Á. (2018). Instrumento BALORA para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo infantil: elaboración, implantación, fundamentos conceptuales y contenido. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, (66), 5-19. https://doi.org/10.5569/1134-7147.66.01
  • Azaola, E. (2006). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. Secretaría de Salud. Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México, DF SSA.
  • Barboza, G.E., (2018). Las clases latentes e impactos acumulativos de las experiencias adversas en la infancia. El maltrato infantil , 23 (2), 111-125. https://doi.org/10.1177/1077559517736628
  • Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
  • Barudy, J,. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
  • Belsky, J., Steinberg, L., & Draper, P. (1991), Experiencia infantil, desarrollo interpersonal y estrategia reproductiva: una teoría evolutiva de la socialización. Desarrollo infantil, 62: 647-670. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01558.x
  • Belsky, J. (1984). Los determinantes de la paternidad: un modelo de proceso. Desarrollo infantil , 83-96.
  • Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 67-76
  • Brauer, J., Xiao, Y., Poulain, T., Friederici, A.D., & Schirmer, A. (2016). La frecuencia del contacto materno predice la actividad en reposo y la conectividad del cerebro social en desarrollo. Corteza cerebral , 26 (8), 3544-3552.
  • Bronfenbrenner, U. (1994). Modelos ecológicos de desarrollo humano. Lecturas sobre el desarrollo de los niños, 2 (1), 37-43.
  • Calle, D. A., Rincón, I. C., & Marín, K.T. (2020). Incidencia del maltrato prenatal en el desarrollo infantil: una revisión bibliográfica. Tempus Psicológico, 3(1), 207-229.
  • Cánovas, P., Sahuquillo, P. Mª., Martínez, C., & Ciscar, E. (2009). El Modelo Restaurador de Orientación Familiar. En Ciscar, E., Martínez, C., Cánovas, P., Sahuquillo, P. Mª., Beyebach, M., De Vega, J. A. (Eds.). Orientación Familiar. De la capacidad a la funcionalidad (pp. 31-74). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • Carrasco, M. A., Rodríguez, J. F., Rodríguez, M. D., & Sánchez, C. (1999). Miedos y ansiedad en un grupo de adolescentes maltratados. Apuntes de Psicología, 17, 97 – 108.
  • Cassiers, L., Sabbe, B., Schmaal, L., Veltman, D., Penninx, B., & Van Den, F. (2018). Anomalías cerebrales estructurales y funcionales asociadas con la exposición a diferentes subtipos de trauma infantil: una revisión sistemática de los hallazgos de neuroimagen. Fronteras en psiquiatría , 9 , 329.
  • Ciscar, E. (2019). Los problemas emocionales y conductuales como consecuencia de los malos tratos en niños, niñas y adolescentes. Un estudio relacional según la tipología del maltrato (Tesis doctoral). Universitat de Vàlència, Valencia.
  • Cyrulnik, B. (2020). Autobiografía de un espantapájaros: testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Coakes, S. J., & Steed, L. (2009). SPSS: Analysis without anguish using SPSS version 14.0 for Windows. John Wiley & Sons, Inc. New York, NY, USA.
  • Cruz, A., Piña, C., & Orihuela-García, S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica de México, 4, 99-210.
  • Danese, A., & Tan, M. (2014). Childhood maltreatment and obesity: systematic review and meta-analysis. Molecular psychiatry, 19(5), 544-554.
  • Delgado, J. (2016). El maltrato infantil por negligencia: conceptos y visión general sobre su evaluación. I+D Revista de Investigaciones, 1(2), 14-23.
  • De Paúl, J, Arruabarrena, M. I., Torres, B., & Muñoz, R. (1995). La prevalencia del maltrato infantil en la provincia de Gipuzkoa. Infancia y Aprendizaje, 71, 49-58.
  • Dube, S..R., Fairweather, D., Pearson, W..S., Felitti, V. J., Anda, R. F., & Croft, J. B. (2009). Estrés infantil acumulativo y enfermedades autoinmunes en adultos. Medicina psicosomática, 71 (2), 243.
  • English, D. J., Bangdiwala, S., & Runyan, D. (2005). The dimensions of maltreatment: introduction, Child Abuse & Neglect,(29),5,441-460. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2003.09.023.
  • Fernández, G., Farina, P., Arraiz, C. y Ortiz, Troya, E. (2020). Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo-Venezuela. Revista de ciencias sociales, 26(1), 187-202.
  • Fernández-Pinto, I., Santamaria, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M.A., & Del Barrio, V. (2015a). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e interpretación. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Fernández-Pinto, I., Santamaria, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M.A., & Del Barrio, V. (2015b). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual técnico. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • García-Cruz A. H., García-Piña C. A., & Orihuela-García S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediatr Méx, 40(4), 199-210.
  • Gaxiola, J.,N& Frías, M. (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano; 9(1, 2):13-31.
  • DECRETO 152 de 2017. Por el que se aprueba la actualización del Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de Atención y Protección a la Infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BALORA). 3 de julio de 2017. BOPV 125
  • Iborra, I., & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia?: la taxonomía según Sanmartín. Criminología y justicia, (1), 22-31.
  • Kisely, S., Abajobir, A., Mills, R., Strathearn, L., Clavarino, A., & Najman, J. (2018). Maltrato infantil y problemas de salud mental en la edad adulta: estudio de cohorte de nacimiento. The British Journal of Psychiatry, 213 (6), 698-703. doi: 10.1192 / bjp.2018.207
  • Kokoulina, E., & Fernández, R. (2014). Maltrato físico y emocional en la infancia y conducta suicida en el adulto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 93-103. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rppc
  • Lachica, E. (2010). Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales. Cuadernos de medicina forense, 16(1-2), 53-63.
  • Leyh, R., Heinisch, C., Kungl, M., & Spangler, G. (2016). La representación del apego modera la influencia del contexto emocional en el procesamiento de la información. Fronteras en neurociencia humana , 10 , 278.
  • López, C., Alcántara, M.V., Fernández, V., Castro, M., & López, J.A. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de Psicología, 26(2), 325-334.
  • Losada, A. V., & Porto, M. (2019). Familia y Abuso Infantil. Revista Neuronum , 5(2), 7-32.
  • Martínez, M. (2011). Concepciones Parentales en la Definición de Negligencia Infantil. Psykhe, 6(1).
  • Mitchell, K., Moschella, E., Hamby, S., & Banyard, V. (2020). Etapa de desarrollo de inicio, polivictimización y persistencia de la victimización infantil: impacto en el bienestar de los adultos en un estudio de base comunitaria rural. Maltrato infantil , 25 (1), 20-31.
  • Luján, M. (2013). Violencia y maltrato en las ecologías relacionales: hacia una epistemología de la corresponsabilidad. Interpersona; 7(1), 150-63.
  • Martínez, C. (2019). El maltrato infantil y sus efectos en el aula. una mirada comprensiva desde la intervención educativa. Crónica. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 4, 111-120, Disponible en: https://formacion.copypcv.org/revista/index.php/revistacronica/article/view/52
  • Mesa-Gresa, P., & Moya-Albiol, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. Revista de neurología, 52(8), 489-503.
  • Moreno, J. M. (2004). Maltrato infantil: características familiares asociadas a situaciones de desprotección al menor. Intervención Psicosocial, Vol. 13, 99-115.
  • Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil. Anales de Psicología, 24(1), 77-87.
  • Mulero, A., &Montero-López, M. (2020). Aproximación ecológica a la negligencia infantil en Puerto Rico: una identificación de riesgos desde la perspectiva profesional. Psicología Iberoamericana, 28(1). Recuperado a partir de https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/200
  • Muñoz, J. F. (2014). Tipos de maltrato y estudio de sus efectos. Enfoques, 1(1), 92-113. https://doi.org/10.24267/23898798.83
  • Observatorio de la Infancia (2020). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia (datos 2018). Recuperado de https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm
  • Organización Mundial de la Salud (2020). Maltrato infantil. Nota descriptiva del 9 de agosto 2020. http:// www.who.int/es/news room/facts heets/detail/childmaltreatment
  • Pitillas, C. y Berástegui, A. (2018). Primera Alianza. Fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Barcelona: Gedisa.
  • Riquelme, V., Cánovas, P., Orellana, N., & Sáez, B. (2019). Víctimas invisibles: análisis de la inter-vención socioeducativa de niñas y niños expuestos a violencia de género en la familia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34 113-127. doi:10.7179/PSRI_2019.34.08
  • Rodríguez-González M., Loredo-Abdalá A. (2019). Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante. Acta Pediatrica,40(2),85-92. http://dx.doi.org/10.18233/APM40No2pp85-921780
  • Ruiz, I., & Gallardo, J. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de psicología, 18(2), 261- 272. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/05-18_2.pdf
  • Schalinski, I., Breinlinger, S., Hirt, V., Teicher, M. H., Odenwald, M., & Rockstroh, B. (2019). Adversidades ambientales y síntomas psicóticos: el impacto del momento del trauma, el abuso y la negligencia. Investigación sobre la esquizofrenia , 205 , 4-9.
  • Zhu, J., Lowen, S. B., Anderson, C. M., Ohashi, K., Khan, A., & Teicher, M. H. (2019). Asociación de exposición prepúberes y pospúberes al maltrato infantil con función de la amígdala adulta. Psiquiatría JAMA; 76 (8): 843–853. doi: 10.1001 / jamapsychiatry.2019.0931