Estudio traductológico de la oralidad en productos audiovisualesel caso de Breaking Bad

  1. PÉREZ RODRÍGUEZ, VANESSA
Dirigida por:
  1. María Elena Gómez Parra Director/a
  2. Cristina Huertas Abril Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Chantal Pérez Hernández Presidente/a
  2. Cristina María Gámez Fernández Secretario/a
  3. Rafael López-Campos Bodineau Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis En esta tesis se aborda, tomando como punto de partida los Estudios Descriptivos de Traducción, el análisis de la oralidad en la Traducción Audiovisual, concretamente, en cuanto a la variación lingüística, el uso del argot y el lenguaje soez u ofensivo en el doblaje del inglés al español peninsular de una serie de televisión estadounidense de gran éxito y considerada una de las mejores de la historia: Breaking Bad (Gilligan, 2008-2013). Se considera esta serie como buen ejemplo para este tipo de análisis debido a la diversidad de personajes y situaciones contextualizados de diferentes maneras con la variación lingüística como clave para establecer vínculos entre ellos y descifrar las relaciones que se producen. Además, los estudios e investigaciones sobre la traducción y adaptación cultural de la oralidad, así como los problemas que ello genera, no tiene un largo recorrido histórico como línea de investigación independiente. 2.contenido de la investigación Para el análisis, se estudian las posibles diferencias entre el contexto original y el meta teniendo en cuenta los distintos temas, situaciones y grupos sociales que se muestran. También, se pretende examinar las diversas propuestas de traducción y adaptación de los casos de lenguaje ofensivo y soez del inglés al español en Breaking Bad. El diseño de la investigación para alcanzar estos objetivos principales se basa en primer lugar en una revisión de la literatura especializada disponible sobre la traducción de la oralidad y la traducción del lenguaje soez u ofensivo en los diferentes medios audiovisuales. Posteriormente, y sobre esta base, se extraen los diferentes casos de uso de lenguaje soez u ofensivo en una selección de 10 capítulos de la serie elegidos siguiendo criterios de calidad. Estos casos se traspasan a unas fichas de análisis desarrolladas de manera precisa teniendo en cuenta diferentes variables para su posterior estudio y comparación: el tipo de categoría gramatical de cada caso, la variedad lingüística (Mayoral, 1990), el tipo de lenguaje soez u ofensivo en versión original en inglés (Wajnryb, 2005), el tipo de lenguaje soez u ofensivo en versión doblada en español (Pérez, Huertas y Gómez, 2017) y la estrategia de traducción para doblaje (Martí, 2006). Para el análisis del tipo de lenguaje soez u ofensivo en la versión doblada al español, surge la necesidad de desarrollar una clasificación propia comparable, y tomando como referencia, a otras taxonomías existentes en lengua inglesa. 3.conclusión En cuanto a las conclusiones más destacables de este estudio se destaca la tendencia actual al mantenimiento de la carga soez u ofensiva en las obras audiovisuales a través del ejemplo de Breaking Bad. En los casos en los que la carga ofensiva o soez no puede trasladarse de manera literal y directa al español, en este caso, por no resultar naturales se llevan a cabo estrategias de compensación que consiguen transmitir el efecto original de ese tipo de lenguaje en la versión doblada. Además, se tiende a mantener la tipología del lenguaje soez u ofensivo en ambas lenguas, algo tal vez motivado por las semejanzas lingüístico-culturales actuales entre el inglés y el español en cuanto al uso de este tipo de expresiones. El presente estudio se ha llevado a cabo también con la esperanza de que pueda contribuir a la literatura actual sobre el doblaje del lenguaje soez u ofensivo como punto de partida para investigaciones futuras en este campo y para contribuir en el interés académico que puede suscitar este tipo de lenguaje. 4. bibliografía Gilligan, V. (Productor). (2008-2013). Breaking Bad (serie de televisión). High Bridge Entertainment, Gran Via Productions y Sony Pictures Television. Martí, J. (2006). Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación. Tesis doctoral. Universitat Jaume I. https://bit.ly/2yEbNPS Mayoral, R. (1990). Comentario a la traducción de algunas variedades de lengua. Centro Virtual Cervantes, II Encuentros complutenses en torno a la traducción. Instituto universitario de lenguas modernas y traductores. Madrid Universidad Complutense de Madrid. https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/09_mayoral.pdf Pérez, V., Huertas, C. y Gómez, E. (2017). El lenguaje soez como reflejo de la cultura: conceptualización y taxonomía para la traducción audiovisual al español. Futhark, 12, pp. 71 – 78. Wajnryb, R. (2005). Expletive Deleted. Amsterdam University Press.