Las redes sociales en internet como herramienta para la promoción de la actividad física y la saludUn recurso poco explorado científicamente

  1. Aladro Gonzalvo, Arían Ramón 1
  1. 1 Universidad de las Américas
Revista:
Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud

ISSN: 1659-4436 1409-0724

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (cierra 30 de junio)

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/PENSARMOV.V13I1.17194 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud

Resumen

En este artículo se aborda la problemática de la escasaproducción científica relacionada con el uso y particularidades de las redes sociales virtuales para promover la práctica de actividades físicas-deportivas. Debido al acto impacto que están ejerciendo las redes virtuales en la sociedad,  se hace imperativo generar estudiosque analicen las características psicosociales y comunicacionales, etc.,que surgen de larelación entre las redes sociales en internet y la creación de comunidades o grupos interesados en recibir y compartir información y recursos para mejorar o mantener el cuerpo en buenas condiciones.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo-Vázquez, N. (2009). El uso profesional de las redes sociales. Anuario ThinkEPI, 3, 145-152. Recuperado de http://www.thinkepi.net/el-uso-profesional-de-las-redes-sociales
  • Ávila de Tomás, J. F., Benito-Justel, F. & Beijinho do Rosario, R. F. (2013). El e-paciente. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 20(10), 602-607. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S1134-2072(13)70673-X.
  • Ba, S. & Wang, L. (2013). Digital health communities: The effect of their motivation mechanisms. Decision Support Systems, 55, 941–947. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.dss.2013.01.003
  • Banias, P. & Malita, L. (2011). Can we use sport, web 2.0 and social & informal learning to develop & enhance social competences? Procedia Social and Behavioral Sciences, 15, 628–632. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.153
  • Centola, D. (December, 2011). An experimental study of homophily in the adoption of health behavior. Science, 334, 1269-1272. doi: http://dx.doi.org/10.1126/science.1207055
  • Centola, D., (2013). Social Media as a Tool in Medicine. Social media and the science of health behavior. Circulation, 127, 2135-2144. doi: http://dx.doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.112.101816
  • Centola, D. & van de Rijt, A. (2015). Choosing your network: Social preferences in an online health community. Social Science & Medicine 125, 19-31. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.05.019
  • De-Juanas, A., & Diestro, A. (mayo-agosto, 2012). Empleo de los medios sociales en educación superior: una nueva competencia docente en ciernes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 365-379. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/365
  • Del Moral, M. E. , & Martínez, L. V. (2012). Presencia de los futuros maestros en las redes sociales y perspectivas de uso educativo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 11(1), 41-51. Recuperado de http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/view/843
  • Domínguez, D. C. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A
  • Echeburúa, E., & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/91-96%20editorial%20echeburua.pdf
  • García-de-Torres, E., Yezers' ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., ...& Corredoira, L. (november-december, 2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios Iberoamericanos. El profesional de la información, 20(6), 611-620. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02
  • Gallo, A., Orihuela, J. L., Paniagua, J., Villanueva, J., Villanueva, J., & Ziskind, J. (2011). Los medios sociales en España: la visión de la alta dirección. Recuperado de http://dogcomunicacion.com/wp-content/uploads/IESE-Social-Media.pdf
  • Giménez, D. (juny, 2010). Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (24). Recuperado de http://bid.ub.edu/24/garcia2.htm
  • Gómez-Aguilar, M., Roses, S. & Farias-Batlle, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38(19),131-138. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
  • Martínez,, R., Corzana, F. y Millán, J. (2013). Experimentando con las redes sociales en la enseñanza universitaria en ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(3), 394-405. Recuperado de http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/393/pdf_141
  • Menéndez, M. (2011). Las redes sociales y su efecto político. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 89, 74-83. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3809402
  • Puig, N., Vilanova, A., Camino, X., Maza, G., Pasarello, M., Juan, D., & Tarragó, R. (2006). Los espacios públicos urbanos y el deporte como generadores de redes sociales. El caso de la ciudad de Barcelona. Apunts. Educación Física y Deportes, 84, 76-87. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=130
  • Shalizi, C. R. & Thomas, A. C. (2011). Homophilyand contagion are generically confounded in observational social network studies. Sociololgical Methods & Research,. 40(2), 211-239. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0049124111404820
  • Túñez, M., & García, J. S. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Píxel-Bit: Revista de medios y educación, (41), 77-92. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p41/06.pdf